viernes, 22 de abril de 2016

Viernes 22 de abril de 2016

Introducción
Las maquinas empezando en la década de los 40´s siendo muy grandes cuartos completos donde estaban completamente llenas de bulbos que servían como hoy los tenemos microchips.
Donde eran muy torpes para realizar actividades y además de ser espaciosas tenían muy poca memoria en ese tiempo era mejor llevar una agenda personal.
Al paso de los años fueron mejorando mas rápidas mas veloces y con mayor capacidad haciendo que el ser humano reemplace su esfuerzo por maquinas o robots.
A pesar de que sean prototipos ayudan al ser humano con sus actividades de la vida diaria y hacer un esfuerzo menor al que  con anterioridad era mayor.

Desarrollo
El ser humano a sido capaz de desarrollar maquinas, computadoras, robots y maquinas que a nosotros nos facilitan la vida cotidiana en cualquier aspecto desde un simple celular  que es capaz de almacenar números como tomar fotos hasta una maquina que sea capaz de hacer actividades del ser humano como por ejemplo brazos que sean capaces de sostener objetos pesados hasta para armar desde una placa de una laptop hasta armar una maquina compleja o muy pesada.
La única diferencia de las maquina o robots del ser humano son los sentimientos los cuales nosotros sentimos un dolor una emoción o hasta una tristeza lo cual las maquina no pueden sentirlo ¿Pero en un futuro las maquinas llegaran a sentir?
Es una pregunta que para algunos o para todos es o será una incógnita ya hoy en día lo vemos a diariamente los prototipos los cuales quieren los creadores de robots han querido que se parezcan al ser humano la única diferencia es que todavía no han creado un programa que sea capaz  que la creación sea tan compleja en sus movimientos como la del ser humano ya que todavía son lentos.
Además un punto  a favor o que tal vez marcaria la diferencia del ser humano al ser de una maquina son las diferentes formas de ver las cosas tales como la memoria el ser humano tiene una memoria tan grande que nunca se sabrá  la capacidad y el de las maquinas siempre llegan a un limite donde  a un cierto momento te marcan memoria llena.

Conclusión
El ser humano nunca será reemplazado por una maquina que no tiene y no tendrá sentimientos y la capacidad de almacenar datos como los del ser humano que a lo mejor el ser humano es en cierto punto flojo ya que no es capaz de desarrollar el sentido común de aprender a memorizar las cosas ya que por dicha tecnología nos han hecho flojos ya que para todo utilizamos el celular , laptop, Tablet o hasta crear una agenda electrónica por que no somos capaces de acordarnos de actividades que hacemos en un transcurso de un día.













¿Por qué has elegido ese tema?
Fueron varios puntos ya que siempre me ha llamado la atención las cosas y las preguntas del ¿Por qué? Ya que las maquinas son tan complejas que somos capaces de crear cosas pero por que no analizar mas las cosas de las maquinas el funcionamiento y las preguntas de ¿Qué pasaría si tuviera una pieza?
¿En que le afecta? O ¿Qué podría fallar? Son varios ¿porques? Y me gustaría saber en realidad que finalidad llevaría la creación o en que podría repercutir la creación del robot o maquinas de acero

¿De donde partiste para empezar a escribir?
De la lectura que seleccione nos dice:

 Al parecer la inteligencia artificial
promete un mundo fantástico, pero
¿realmente lo será? ¿Qué pasará, por
ejemplo, con la enorme cantidad de seres
humanos que no tienen acceso a la
educación ni a la tecnología?,

son una cadena de preguntas donde la mayoría de los que habitamos  en este mundo nada mas vemos lo que nos conviene pero no nos ponemos a pensar en realidad en las consecuencias que esto nos podría traer o los beneficios. 

miércoles, 6 de abril de 2016

miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?
                                                                                                     
El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes en un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información y se elabora a partir del establecimiento.

El rol del estudiante en línea
  

El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, responsable de su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo,   y prepararse significativamente para participar en el curso.
 

De la exigencia en la participación 

es el dinamismo y elaboración en la participación que desarrolla el estudiante en línea frente al estudiante presencial que bien puede mantenerse escuchando sin la intención de hacer una intervención ,en la modalidad en línea existen recursos tecnológicos , para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el estudiante participa o no.

Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea


· Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.

· Controlar y manejar nuestras emociones y el como reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancia.

· Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.

· Saber tratar con los demás, influir positiva-mente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.
Las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano.El estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.

Del seguimiento académico

 
El estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor y el grupo de compañeros, existe la facilidad de compartir las dudas en público.


Retos para el estudiante en línea 


De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos,el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.

jueves, 17 de marzo de 2016

MONTACARGAS

Los montacargas o auto-elevadores son equipos motorizados utilizados para mover, levantar y colocar mercancía o materiales dentro del área de trabajo. Estos equipos pueden ser peligrosos si no se utilizan siguiendo las reglas de seguridad establecidas en la norma 4 OSH 1910.178, Camiones Industriales Motorizados.

El patrono debe proveer al empleado el equipo de protección personal adecuado a la naturaleza de los riesgos del área de trabajo, tal como: capacete, gafas de seguridad, calzado protector, protección auditiva, etc., y requerirle su uso. Los montacargas deben ser operados por personas autorizadas que estén cualificadas y adiestradas en su uso.



2. Mástil – torre de levantamiento del montacargas. Puede ser hidráulica, neumática, de cadenas o combinación de éstas.

3. Carro de carga – donde se coloca la carga a ser levantada, ya sea en horquillas u otro aditamento especial.

 4. Descanso de carga – protector instalado en el carro de levantamiento que evita que la carga pueda caer sobre la cabina del operador.

5. Cilindros de levantar y mover – están colocados en la torre de levantamiento y se utilizan para levantar y mover el mástil.

6. Resguardo de capota – protección colocada sobre el operador para evitar que cualquier material o mercancía caiga sobre éste mientras está operando el montacargas.

7. Horquillas – pieza metálica utilizada para agarrar o sostener la carga a ser movida.

8. Punto de pivote – centro de gravedad del equipo.

9. Capacidad de carga – carga máxima que puede levantar el montacargas.

10. Combustible – fuente de energía que da la fuerza al montacargas. Ej. propano, eléctrico, gasolina, diesel, etc.

Al mover la carga, el empleado debe:

No dar paso a peatones

 Manejar el montacargas en reversa si no tiene visibilidad

 Evitar sacar las manos, los pies o la cabeza por los lados del montacargas

 Observar la altura y el ancho por donde pasará el montacargas con la carga

 Evitar pasar sobre objetos en el piso

 Tocar bocina en áreas de poca visibilidad e intersecciones

 Encender luces si entra a un vagón o áreas obscuras

 En rampas, bajar en reversa y subir de frente con ayuda

 Respetar los límites de velocidad, si existen